Derecho Fiscal en México: análisis crítico y aplicaciones prácticas
María Lorenia Orantes Ramírez · Publicado: 12 oct 2025
Un sistema tributario sólido que garantiza certeza jurídica y recursos para el desarrollo nacional
La Importancia del Sistema Fiscal Mexicano
Para los Contribuyentes
El ordenamiento jurídico en materia fiscal constituye uno de los pilares fundamentales para el funcionamiento del Estado mexicano. Su importancia radica en que establece el marco normativo que regula la relación entre el Estado y los contribuyentes, permitiendo la recaudación de recursos necesarios para financiar el gasto público y cumplir con las funciones esenciales del gobierno.
La existencia de un sistema jurídico fiscal sólido y bien estructurado garantiza la certeza jurídica para los contribuyentes, quienes conocen con precisión sus derechos y obligaciones fiscales. Este conocimiento permite a ciudadanos y empresas planificar sus actividades económicas con seguridad, sabiendo exactamente qué se espera de ellos en términos tributarios.
Para el Estado y la Sociedad
Por otro lado, el sistema fiscal proporciona al Estado los mecanismos legales para obtener los recursos necesarios para la prestación de servicios públicos, la construcción de infraestructura y el desarrollo de programas sociales que benefician a la población. Sin un marco jurídico fiscal robusto, el Estado carecería de los medios para cumplir con sus responsabilidades constitucionales.
El impacto profundo en la sociedad mexicana se manifiesta en cada escuela construida, cada hospital equipado, cada carretera pavimentada y cada programa social implementado. Todos estos beneficios son posibles gracias a un sistema fiscal que funciona adecuadamente y que cuenta con el respaldo de un ordenamiento jurídico claro y efectivo.
Fundamento Constitucional del Sistema Fiscal
El ordenamiento jurídico del Derecho Fiscal en México tiene su fundamento principal en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Esta base constitucional garantiza que el sistema tributario opere dentro de un marco de legalidad y respeto a los derechos fundamentales de los ciudadanos.
Artículo 31, Fracción IV
Establece la obligación de los mexicanos de "contribuir para los gastos públicos, tanto de la Federación como de los Estados, de la Ciudad de México y del Municipio en que residan, de la manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes."
Artículo 73, Fracción XXIX
Otorga facultades al Congreso de la Unión para establecer contribuciones sobre comercio exterior, aprovechamiento y explotación de recursos naturales, instituciones de crédito y sociedades de seguros, servicios públicos concesionados, energía eléctrica, producción y consumo de tabacos labrados, gasolina, productos derivados del petróleo, cerillos, aguamiel, explotación forestal, y producción y consumo de cerveza.
Artículo 131
Faculta privativamente a la Federación para gravar las mercancías que se importen o exporten, o que pasen en tránsito por el territorio nacional. Esta disposición es fundamental para el control del comercio exterior y la recaudación de impuestos aduaneros.
Jerarquía del Sistema Jurídico Fiscal
El sistema jurídico fiscal mexicano se estructura de manera jerárquica, siguiendo el principio de supremacía constitucional establecido en el artículo 133 de la Constitución. Esta estructura piramidal garantiza la coherencia y validez de todas las disposiciones fiscales.
1
2
3
4
5
1
Constitución
Norma suprema
2
Tratados Internacionales
Convenios aprobados por el Senado
3
Leyes Fiscales Federales
CFF, LISR, LIVA, LIEPS
4
Reglamentos
Disposiciones del Ejecutivo
5
Reglas y Jurisprudencia
Criterios de aplicación
Principales Leyes Fiscales Federales
Las leyes fiscales federales emanadas del Congreso de la Unión constituyen el núcleo del sistema tributario mexicano. Cada una de estas leyes regula aspectos específicos de la tributación y, en conjunto, conforman un sistema integral de recaudación.
1
Ley de Ingresos de la Federación
Establece anualmente los ingresos que el Gobierno Federal está autorizado a recaudar. Tiene vigencia temporal de un año y debe ser aprobada por el Congreso antes del inicio de cada ejercicio fiscal.
2
Código Fiscal de la Federación
Norma adjetiva que regula los procedimientos fiscales, establece derechos y obligaciones de contribuyentes y autoridades, y tipifica infracciones y delitos fiscales. Es la columna vertebral del sistema tributario.
3
Ley del Impuesto Sobre la Renta
Regula el impuesto más importante del sistema tributario mexicano, que grava los ingresos de personas físicas y morales. Establece regímenes específicos según el tipo de contribuyente y actividad.
4
Ley del Impuesto al Valor Agregado
Grava el consumo de bienes y servicios en territorio nacional. Es un impuesto indirecto que se traslada al consumidor final y representa una fuente importante de ingresos federales.
5
Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios
Grava la producción y venta de bienes específicos como bebidas alcohólicas, tabacos, combustibles y alimentos de alto contenido calórico. Tiene fines tanto recaudatorios como de política pública.
6
Ley Federal de Derechos
Establece las contraprestaciones que deben pagar los particulares por servicios prestados por el Estado en sus funciones de derecho público, así como por el uso o aprovechamiento de bienes del dominio público.
Clasificación de las Leyes Fiscales
Por Ámbito y Contenido
Las leyes fiscales en México pueden clasificarse de diversas formas según diferentes criterios. Por su ámbito de aplicación, encontramos leyes federales aplicables en todo el territorio nacional, leyes estatales que rigen en cada entidad federativa y leyes municipales con aplicación local.
Por su contenido, se dividen en leyes sustantivas, que establecen los elementos esenciales de las contribuciones como sujeto, objeto, base, tasa o tarifa y época de pago; y leyes adjetivas, que regulan los procedimientos para la determinación, liquidación y cobro de las contribuciones.
Por Vigencia y Naturaleza
Por su vigencia, las leyes fiscales pueden ser permanentes, sin un periodo de vigencia determinado, o temporales, con vigencia específica, como la Ley de Ingresos de la Federación que tiene vigencia anual y debe renovarse cada ejercicio fiscal.
Por su naturaleza, se clasifican en ordinarias, emitidas por el Congreso en ejercicio de sus facultades ordinarias siguiendo el proceso legislativo regular; y extraordinarias, emitidas por el Ejecutivo en situaciones de emergencia con base en facultades especiales otorgadas constitucionalmente.
Leyes Supletorias en Materia Fiscal
La supletoriedad de leyes es un principio jurídico fundamental que permite aplicar disposiciones de otros ordenamientos para integrar una omisión en la ley o para interpretar sus disposiciones. En materia fiscal, el artículo 5 del Código Fiscal de la Federación establece que se aplicarán supletoriamente las disposiciones del derecho federal común, siempre que su aplicación no sea contraria a la naturaleza propia del derecho fiscal.
Código Civil Federal
Se aplica supletoriamente en cuestiones relacionadas con personas, bienes, obligaciones y contratos que no estén específicamente reguladas en las leyes fiscales.
Código Federal de Procedimientos Civiles
Se aplica en aspectos procesales no regulados por las leyes fiscales, proporcionando reglas para la tramitación de procedimientos.
Ley Federal de Procedimiento Administrativo
Aplicable en procedimientos administrativos no regulados específicamente en la legislación fiscal.
Código de Comercio
Aplicable en cuestiones mercantiles relacionadas con contribuyentes que realizan actividades comerciales.

Requisitos para la Supletoriedad: Según el Tribunal Colegiado de Circuito (2010), se requiere que: a) El ordenamiento legal a suplir establezca expresamente esa posibilidad; b) La ley a suplir no contemple la institución o cuestiones jurídicas que pretenda aplicarse supletoriamente; c) Esa omisión o vacío legislativo haga necesaria la aplicación supletoria; y d) Las normas aplicadas supletoriamente no contraríen el ordenamiento legal a suplir.
Finalidades del Sistema Jurídico Fiscal
El Sistema Jurídico Fiscal en México cumple diversas finalidades esenciales que van más allá de la simple recaudación de impuestos. Estas finalidades múltiples reflejan la complejidad del sistema tributario y su papel central en el funcionamiento del Estado y la sociedad.
Finalidad Recaudatoria
Dotar al Estado de recursos económicos necesarios para financiar el gasto público y cumplir con sus funciones esenciales.
Finalidad de Justicia Tributaria
Distribuir la carga fiscal de manera proporcional y equitativa entre los contribuyentes, según su capacidad económica.
Finalidad de Seguridad Jurídica
Proporcionar certeza a los contribuyentes sobre sus derechos y obligaciones fiscales, evitando la arbitrariedad.
Finalidad Económica
Servir como instrumento de política económica para fomentar o desalentar actividades, promover inversión, ahorro o consumo.
Finalidad Social
Contribuir a la redistribución de la riqueza y al financiamiento de programas sociales para sectores vulnerables.
Razones de las Constantes Reformas Fiscales
El sistema fiscal mexicano experimenta reformas constantes debido a diversos factores que reflejan la naturaleza dinámica de la economía y la sociedad. Estas modificaciones son necesarias para mantener la efectividad y relevancia del sistema tributario en un entorno cambiante.
01
Adaptación a la Realidad Económica
La economía es dinámica y cambiante, lo que requiere ajustes en la normativa fiscal para responder a nuevas realidades económicas, como la digitalización de la economía, el comercio electrónico, las criptomonedas y la globalización de los mercados.
02
Necesidades Recaudatorias
El Estado requiere ajustar constantemente sus mecanismos de recaudación para obtener los recursos necesarios para financiar el gasto público creciente, especialmente en áreas prioritarias como la salud, la educación y la infraestructura.
03
Combate a la Evasión y Elusión Fiscal
Se implementan reformas para cerrar lagunas legales que permiten prácticas de evasión o elusión fiscal, fortaleciendo los mecanismos de control y fiscalización de las autoridades tributarias.
04
Simplificación Administrativa
Muchas reformas buscan simplificar el cumplimiento de obligaciones fiscales para facilitar la administración tributaria, reducir los costos de cumplimiento y mejorar la relación entre autoridades y contribuyentes.
05
Armonización Internacional
La necesidad de armonizar el sistema fiscal mexicano con estándares y prácticas internacionales, especialmente en el contexto de acuerdos comerciales, convenios para evitar la doble tributación y recomendaciones de organismos internacionales.
06
Cambios en la Política Económica
Las reformas fiscales son un instrumento de política económica que se ajusta según los objetivos económicos del gobierno en turno, ya sea para estimular el crecimiento, controlar la inflación o redistribuir la riqueza.
07
Avances Tecnológicos
La implementación de nuevas tecnologías en la administración tributaria, como la facturación electrónica, la contabilidad digital y los sistemas de información automatizados, requiere ajustes constantes en la normativa fiscal.
La Resolución Miscelánea Fiscal
La Resolución Miscelánea Fiscal es un conjunto de disposiciones de carácter general emitidas anualmente por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con fundamento en los artículos 33, fracción I, inciso g) del Código Fiscal de la Federación y 14, fracción III de la Ley del Servicio de Administración Tributaria. Este instrumento jurídico cumple una función esencial en la aplicación práctica de las leyes fiscales.
Características Principales
Naturaleza Jurídica: Son disposiciones administrativas de carácter general que facilitan el cumplimiento de las obligaciones fiscales. No tienen rango de ley, pero son de observancia obligatoria.
Vigencia: Generalmente tienen vigencia anual, aunque pueden ser modificadas durante el ejercicio mediante resoluciones de modificación que se publican periódicamente en el Diario Oficial de la Federación.
Jerarquía Normativa: No pueden contravenir o exceder lo dispuesto en las leyes fiscales, ya que son disposiciones de carácter administrativo subordinadas a la ley. Su función es facilitar la aplicación de las leyes, no modificarlas.
Finalidades Específicas
  • Facilitar el conocimiento y la comprensión de las disposiciones fiscales mediante explicaciones y ejemplos prácticos.
  • Aclarar o precisar el alcance de las normas tributarias cuando existen dudas sobre su interpretación.
  • Establecer procedimientos o requisitos para el cumplimiento de obligaciones fiscales de manera más detallada.
  • Resolver situaciones no previstas expresamente en las leyes fiscales, pero que requieren regulación práctica.
La Resolución Miscelánea Fiscal cumple una función importante al facilitar la aplicación de las leyes fiscales, pero no puede crear nuevas obligaciones ni modificar los elementos esenciales de las contribuciones, pues esto es facultad exclusiva del Poder Legislativo.
Relación del Derecho Fiscal con Otras Ramas Jurídicas
Derecho Fiscal y Derecho Penal
El Derecho Fiscal y el Derecho Penal se relacionan principalmente a través de la tipificación y sanción de los delitos fiscales. Esta relación es fundamental para garantizar el cumplimiento de las obligaciones tributarias mediante la amenaza de sanciones penales para las conductas más graves.
Tipificación de Delitos Fiscales
El Código Fiscal de la Federación, en su Título IV, Capítulo II, establece los tipos penales relacionados con conductas que afectan al fisco federal. Estos delitos requieren elementos específicos como la intencionalidad y el perjuicio al erario público.
Principios Comunes
Ambas ramas comparten principios fundamentales como el de legalidad (nullum crimen sine lege), tipicidad, culpabilidad y presunción de inocencia. Estos principios garantizan que nadie sea sancionado penalmente sin que su conducta esté claramente tipificada en la ley.
Procedimientos Especializados
El procedimiento para la investigación y sanción de delitos fiscales involucra tanto a autoridades administrativas (SAT) como a autoridades penales (Fiscalía General de la República), requiriendo coordinación entre ambas instancias.
Sanciones Duales
Las sanciones por delitos fiscales incluyen penas privativas de libertad, multas económicas y, en algunos casos, la reparación del daño al fisco. Además, pueden existir consecuencias administrativas paralelas como clausuras o suspensión de actividades.
Derecho Fiscal y Derecho Aduanero
El Derecho Fiscal y el Derecho Aduanero mantienen una estrecha relación, ya que las contribuciones aduaneras son parte integral del sistema tributario mexicano. Esta relación se manifiesta en múltiples aspectos de la regulación del comercio exterior.
Contribuciones Aduaneras
Los impuestos al comercio exterior son contribuciones federales reguladas por ambas ramas del derecho.
Marco Normativo Común
Comparten disposiciones del CFF, que es supletorio a la Ley Aduanera.
Autoridades Compartidas
El SAT es competente tanto en materia fiscal como aduanera.
Tratados Internacionales
Ambas ramas se ven influenciadas por acuerdos comerciales y tributarios internacionales.
Principales Delitos Fiscales en México
Los delitos fiscales son conductas típicas, antijurídicas y culpables que atentan contra el fisco federal. El Código Fiscal de la Federación tipifica diversos delitos fiscales que protegen los intereses recaudatorios del Estado y garantizan la equidad en el cumplimiento de las obligaciones tributarias.
1
Defraudación Fiscal (Art. 108 CFF)
Consiste en omitir total o parcialmente el pago de alguna contribución u obtener un beneficio indebido con perjuicio del fisco federal, mediante el uso de engaños o el aprovechamiento de errores. Sanción: Prisión de 3 meses a 9 años, dependiendo del monto de lo defraudado. La pena aumenta cuando se usan documentos falsos, se omite expedir comprobantes fiscales, se llevan dos o más sistemas de contabilidad, se destruye o altera la contabilidad, o se simula uno o más actos o contratos.
2
Contrabando (Art. 102 CFF)
Consiste en introducir o extraer del país mercancías sin pagar los impuestos al comercio exterior o sin cumplir con las regulaciones o restricciones no arancelarias. Sanción: Prisión de 3 meses a 9 años, dependiendo del valor de las mercancías objeto del delito.
3
Delito Equiparable al Contrabando (Art. 105 CFF)
Incluye conductas como poseer mercancías de procedencia extranjera sin acreditar su legal importación, transportar mercancías extranjeras sin la documentación que acredite su legal tenencia, y enajenar mercancías importadas temporalmente sin cumplir con las obligaciones correspondientes.
4
Depositario Infiel (Art. 112 CFF)
Se comete cuando el depositario o interventor designado por las autoridades fiscales dispone para sí o para otro del bien depositado, o lo perjudica intencionalmente, violando la confianza depositada en él por la autoridad.
Más Delitos Fiscales y sus Consecuencias
Alteración o Destrucción de Aparatos de Control Fiscal
Artículo 113 CFF: Consiste en alterar o destruir los aparatos de control, sellos o marcas oficiales colocados con fines fiscales, o impedir que funcionen correctamente. Este delito atenta contra los mecanismos de control que utiliza la autoridad para verificar el cumplimiento de obligaciones.
Uso de Documentos Falsos
Artículo 113 Bis CFF: Se comete al dar cualquier efecto fiscal a comprobantes que amparen operaciones inexistentes, falsas o actos jurídicos simulados. Este delito es particularmente grave porque afecta la integridad del sistema de comprobación fiscal.
Revelación de Información Reservada
Artículo 114 CFF: Lo cometen los servidores públicos que revelen información confidencial proporcionada por terceros independientes que afecte su posición competitiva. Protege el secreto fiscal y la confidencialidad de la información tributaria.
Robo o Destrucción de Mercancías en Recintos Fiscales
Artículo 115 CFF: Consiste en destruir o robar mercancías que se encuentren en recinto fiscal o fiscalizado. Este delito protege la integridad de las mercancías bajo custodia de las autoridades aduaneras.
Importancia de Conocer los Delitos Fiscales
El conocimiento de los delitos fiscales es fundamental para los profesionales del derecho y la contaduría, ya que les permite asesorar adecuadamente a sus clientes sobre las consecuencias penales de ciertas conductas. La prevención de estos delitos es mucho más efectiva que su sanción, y requiere una comprensión profunda de las conductas tipificadas y sus elementos constitutivos.
Las consecuencias de cometer un delito fiscal van más allá de las sanciones penales, incluyendo daño reputacional, inhabilitación para ejercer ciertas actividades y pérdida de confianza por parte de clientes, proveedores y autoridades. Por ello, la cultura de cumplimiento fiscal debe ser una prioridad para todas las organizaciones.
3-9
Años de prisión
Rango de sanción para delitos fiscales graves
8
Delitos principales
Tipificados en el CFF
Conclusión: Un Sistema en Constante Evolución
Reflexión Final
El ordenamiento jurídico del Derecho Fiscal en México constituye un sistema complejo y dinámico que regula la relación entre el Estado y los contribuyentes. Su estructura jerárquica, encabezada por la Constitución Política, garantiza la legalidad y seguridad jurídica en la imposición y cobro de contribuciones.
La constante evolución del sistema fiscal mexicano, reflejada en las frecuentes reformas a sus dispositivos jurídicos, responde a la necesidad de adaptarse a las cambiantes realidades económicas, sociales y tecnológicas, así como a los objetivos de política económica y fiscal del Estado.
El conocimiento profundo de este ordenamiento jurídico es fundamental para los profesionales del derecho y la contaduría, ya que les permite asesorar adecuadamente a los contribuyentes en el cumplimiento de sus obligaciones fiscales, así como defender sus derechos frente a posibles actos arbitrarios de la autoridad.
Aplicación Profesional
En la práctica profesional, este conocimiento permite brindar asesoría fiscal de calidad, implementar estrategias de planeación fiscal dentro del marco legal, representar eficazmente a los contribuyentes en procedimientos administrativos y judiciales, y contribuir al fortalecimiento de una cultura de cumplimiento fiscal basada en el respeto a los principios de legalidad, proporcionalidad y equidad tributaria.
El sistema fiscal mexicano seguirá evolucionando para enfrentar los desafíos del siglo XXI, incluyendo la economía digital, la globalización y las nuevas formas de organización económica. Los profesionales del área fiscal deben mantenerse actualizados y comprometidos con el estudio continuo de esta materia, fundamental para el funcionamiento del Estado y el desarrollo nacional.

El dominio del ordenamiento jurídico fiscal es esencial para construir un México más justo, equitativo y próspero, donde el cumplimiento tributario sea visto no como una carga, sino como una contribución al bien común y al desarrollo de nuestra nación.
Referencias
IEU. (s. f.). Apuntes para teoría general impositiva, semana 2 (Apuntes TGI Semana 2) [Material del curso]. IEU Online (Blackboard Ultra). https://ieuonline.ieu.edu.mx/
IEU. (s. f.). Material complementario para teoría general impositiva, semana 2 (Complementaria TGI S2_4) [Curso]. IEU Online (Blackboard Ultra). https://ieuonline.ieu.edu.mx/
Anchondo Paredes, V. E. (2012). Métodos de interpretación jurídica. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/quid-iuris/article/view/17406/15614
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (2017). Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf
Código Fiscal de la Federación. (2017). Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CFF.pdf
Procuraduría de la Defensa del Contribuyente. (2015). Lo que todo contribuyente debe saber: Los impuestos federales. PRODECON. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/64513/Lo_que_Todo_Contribuyente_debe_de_saber.pdf
Rodríguez, R. (1998). Derecho fiscal. Oxford University Press.
Tribunal Colegiado de Circuito. (2010). Supletoriedad de las leyes: Requisitos para que opere. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, tomo XXXI. https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/164889